3.8/5 - (6 votes)

En el mundo de la inversión, los países se dividen en tres categorías económicas: mercados desarrollados (incluidos los EE. UU., Japón y la Unión Europea), mercados emergentes (como China, India y Brasil) y, por último, los mercados fronterizos. (incluidos Argentina, Jordania y Vietnam).

Los fronterizos prometen. Sin embargo, para crecer y prosperar, necesitan superar problemas graves como la corrupción sistémica, el mal gobierno corporativo y la falta de recursos naturales, entre muchos otros desafíos.

Los mercados fronterizos, pobres pero ambiciosos, son volátiles. Los inversores inteligentes aprovechan este mayor riesgo para lograr rendimientos superiores a la media. Pero los mercados fronterizos pueden volverse completamente locos en uno o dos días gracias a golpes gubernamentales, desastres naturales o ataques terroristas, lo que destruye cualquier estrategia de inversión bien planificada.

¿Cuántas naciones son mercados fronterizos?

Morgan Stanley Capital International (MSCI) crea índices internacionales para inversores. Es la autoridad que asigna un mercado fronterizo.

El índice MSCI Frontier Markets de la compañía rastrea el desempeño de 89 electores en 28 países basado en la demografía, el desarrollo económico, la política y la liquidez: Bahrein, Bangladesh, Burkina Faso, Benin, Croacia, Estonia, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Lituania, Kazajstán, Mauricio, Malí, Marruecos, Níger, Nigeria, Omán, Rumania, Serbia, Senegal, Eslovenia, Sri Lanka, Togo, Túnez y Vietnam.

Para ingresar a este club, una nación debe tener (como mínimo) un regulador del mercado de valores y ninguna restricción para retirar inversiones (cuando los eventos se vuelven malos).

Muchos mercados fronterizos tienen economías unidimensionales

Estas naciones no solo sufren de economías inmaduras y mercados de valores, bajos niveles de ingresos per cápita y oportunidades de inversión limitadas, pero muchos también son ponis de un solo truco.

Por ejemplo, muchos mercados fronterizos se encuentran en el Oriente Medio, donde sus economías dependen en gran medida del petróleo.

Otros solían ser parte de la Unión Soviética y están luchando por reconstruir sus economías. Sin embargo, otros tienen economías limitadas a la agricultura y la minería.

Mercados fronterizos vs emergentes: ¿hay alguna diferencia?

Por supuesto. Brasil, China, India y Rusia se consideran los mercados emergentes. Los inversores los llamaron los países BRIC, ya que se encuentran en la cima de la cadena alimentaria de los mercados emergentes.

BRIC tiene toda la idea detrás de los mercados libres y el libre comercio. Pero durante años se han visto obstaculizados por el excesivo control gubernamental de sus economías. Ahora se están liberando (no estoy tan seguro de Rusia, que es el bicho raro del grupo).

Se están industrializando rápidamente e invirtiendo más en capacidad productiva y expandiendo sus economías más allá de industrias primitivas y singulares como la agricultura, la energía y la minería.

También tienen mercados de valores prósperos e ingresos crecientes, y distribuyen la riqueza a sus ciudadanos.

Sin embargo, los BRIC y otros mercados emergentes siguen sin poder unirse al mundo de los mercados desarrollados porque la mayoría de sus ciudadanos tienen un ingreso per cápita inferior al promedio en comparación con los de los mercados desarrollados. El Banco Mundial, por ejemplo, define a los países desarrollados como Estados Unidos, como aquellos cuyos ciudadanos tienen un ingreso per cápita de más de $80,000.

¿Por qué invertir en los mercados fronterizos?

Se trata de la compensación riesgo-recompensa. Los mercados fronterizos son apuestas claramente arriesgadas, pero algunos países miembros, cuando actúan juntos o experimentan una racha de buena suerte, pueden ser el mejor amigo de un inversor. Estamos hablando de países pobres que están tocando fondo, lo que significa que tienen un gran potencial de crecimiento. ¿Qué más tienen que perder?

Históricamente, los mercados fronterizos tienden a producir tasas de crecimiento económico más altas en promedio que los mercados desarrollados o emergentes.

Y por lo general exhiben una baja correlación (zigzaguean cuando otros hacen zag) con otras clases de activos como las acciones de países desarrollados o incluso mercados emergentes.

Además, muchos no son casos desafortunados. De hecho, la mayoría tiene ciudadanos trabajadores e ingeniosos cuya energía reprimida y deseo de vivir una vida mejor generalmente se ve frenada por la corrupción, el soborno y la ineptitud del gobierno. Una vez que esos obstáculos se descartan o neutralizan, sus economías pueden comenzar a crecer orgánicamente.

Los economistas lo llaman capacidad excedente, que mide si una economía (o industria) tiene un rendimiento inferior a su nivel máximo sostenible de producción. Para los humanos, eso significa no estar a la altura de su potencial.

Buenos días, Vietnam

Tome Vietnam, por ejemplo. El país del sudeste asiático es una de las economías de más rápido crecimiento, con un PIB de alrededor del 7 por ciento (2017). Los inversores que conocen Asia ven similitudes entre Vietnam y China desde hace dos décadas, cuando sus masas de trabajadores pobres comenzaron a ser menos pobres y comenzaron a aumentar su consumo de bienes y servicios.

Pero los inversores ven oportunidades más allá de Vietnam. Costa de Marfil y Zambia están siendo analizados de cerca a medida que mejoran sus finanzas públicas y obtienen financiamiento internacional. Argentina y Pakistán también están en los radares de los inversores después de años de ser vistos como agujeros negros económicos corruptos a pesar de sus culturas robustas y educadas.

Los inconvenientes

Riesgo, liquidez y volatilidad son las mayores preocupaciones. En los EE. UU., tenemos niveles de reglas y regulaciones que rigen el comercio, las corporaciones y los mercados de valores. Algunos mercados fronterizos no lo hacen. Y si acaso lo hacen, la supervisión suele ser débil e ineficaz.

Muchas corporaciones del mercado fronterizo tienen un gobierno corporativo deficiente. No son transparentes sobre sus operaciones, financiamiento y estructura administrativa. Son apuestas arriesgadas. Es como volar a ciegas.

Además, estas empresas están en una posición debilitada en caso de que ocurra una desgracia, como un terremoto que destruye una fábrica o terroristas que hagan estallar un centro comercial. Muchos no pueden recuperarse porque no tienen dinero o acceso a préstamos, la liquidez para soportar pérdidas y poder regresar.

La otra preocupación es la volatilidad, que es parte del curso. Los inversores quieren retornos constantes con altibajos predecibles, no retornos extremos como una montaña rusa. Por ejemplo, mira el índice MSCI Frontier Markets. El año pasado, aumentó un 18 por ciento, pero cayó un 16 por ciento en 2018. Eso es volatilidad en esteroides.

Cómo invertir en mercados fronterizos

La mejor forma de invertir es a través de fondos de inversión cotizados (ETF). Hay tres ETF de mercados fronterizos dedicados disponibles: Guggenheim Frontier Markets (FRN), Global X Next Emerging and Frontier (EMFM) e iShares MSCI Frontier 100 (FM). A medida que avanzan los ETF, sus índices de gastos son un poco caros. Aún así, brindan a los inversores una amplia exposición, lo que debería reducir las preocupaciones sobre la volatilidad.

Dicho esto, invertir en mercados fronterizos no es para los inexpertos. Pero agregar una pequeña porción de estos países con dificultades pero con esperanzas a tu cartera de inversiones tiene mucho sentido. Se trata de diversidad (con un poco de riesgo), ¿no?.