Hay pocas realidades tan agridulces en Colombia como el ser un emprendedor.

No importa la edad que tengas, lo más probable es que alguna vez hayas soñado -o intentado– impulsar tu propio negocio. Puede que tu motivación esté vinculada a la idea romántica de ser empresario: horario flexible, hacer “realmente lo que te gusta”, ser tu propio jefe, etc. También es posible que tu estímulo provenga de una gran idea o un producto que piensas que revolucionará el mercado.

La realidad, como siempre, va mucho más allá. Estadísticamente, un empresario en Colombia está semi condenado a fracasar. La buena noticia -¡sí la hay! -es que quienes logran triunfar, lo hacen en grande porque nuestro país está ávido de ello: de negocios con dueños comprometidos a ofrecer lo mejor.

 ¿Por qué decimos que las tendencias van en tu contra, si quieres emprender?

Según la organización Interactuar la esperanza de vida de los negocios en Colombia es de 12,8 años. Por su parte, Innpulsa Colombia proporciona algunas cifras desalentadoras:

  • 22,4% de las empresas mueren durante su primer año.
  • 46,6% muere durante sus primeros 5 años.
  • 59,5% pasados los primeros 10 años.

¿Qué historia cuentan estos fracasos? Es fácil llegar a conclusiones y decir: probablemente la idea no era buena. O asumir que fallaron las estrategias de venta y mercadotecnia. Investigaciones hechas por universidades, institutos, y el gobierno cuentan algo muy diferente.

¿Por qué fracasan las empresas en Colombia?

Cuando hacemos esta pregunta, omitimos una parte fundamental de ser empresario. Antes de colocar tu mercancía en un lindo escaparate, recibir a tu primer cliente y hacer tu primera venta, existe todo un proceso que debe desarrollarse. Y es que cada país tiene sus propias regulaciones y procesos para poder abrir un negocio.

El World Bank Group realiza año con año un comparativo entre 190 países del mundo y los califica de acuerdo a qué tan sencillo es hacer negocios en esa empresa. Países como Nueva Zelanda, Hong Kong y Singapur ocupan los primeros lugares. En el 2020, Colombia ocupó el lugar número 67 en la lista. Por debajo de Ucrania, Puerto Rico, ¡y Brunei Darussalam!

Otras calificaciones de nuestro país incluyen:

  •         Facilidad para obtener permisos de construcción – Lugar 89 de 190
  •         Facilidad para obtener crédito: Lugar 11 de 190
  •         Facilidad para pagar impuestos: Lugar 148 de 190.
  •         Facilidad para iniciar un negocio: Lugar 95 de 190

¡Exceso de trámites y burocracia!

Un empresario en Colombia se ve envuelto en una serie de regulaciones y trámites al inicio que, si bien son necesarios, en nuestro país son increíblemente complicados y tardados. La contratación de servicios públicos puede demorar meses, así como los permisos de construcción. El pago de impuestos y el registro de la propiedad son algunos otros procedimientos que impactan negativamente a los emprendedores.

Una investigación de la Universidad del Rosario señaló que, entre otras cosas, las razones por las que las Pymes fracasan en Colombia tienen que ver más con asuntos administrativos, habilidades gerenciales y de planeación, que con la operación y venta en sí:

 Por su parte, el Instituto del Fracaso, en su investigación, concluye que las causas del fracaso en Colombia tienen mucho que ver con la falta de planeación, la mala gestión de la operación o los ingresos insuficientes.

Podríamos seguir enumerando investigaciones y resultados, pero la idea principal es que, no sólo basta con tener un gran producto o con ofrecer un buen servicio. La planeación es la base sobre la cuál se asienta todo negocio. Y lo primero que tienes que hacer en Colombia, es conocer muy bien la ley en cuanto a trámites y procedimientos; primero para abrir tu negocio, y posteriormente para gestionarlo. La Cámara de Comercio de Bogotá cuenta con un sitio web donde te explican paso a paso el proceso.

Planeación…¿qué sigue?

La otra gran queja de los aspirantes a empresarios es la falta de apoyos financieros. El Instituto del Fracaso en una investigación asevera que el 63,9% de los emprendedores en Colombia fracasaron por falta de financiamiento. 

¿De dónde puedes obtener capital para invertir en Colombia? Te presentamos algunas opciones:

  1.     Amigos y Familia. Apóyate en la gente que confía en ti y viceversa.
  •         Ventajas: Llegar a acuerdos de pago e intereses cómodos para ti.
  •         Desventajas: Normalmente las cantidades son pequeñas y existe la posibilidad de que se generen problemas personales.
  1. Ángeles inversionistas. Son básicamente personas interesadas en crear en Colombia un entorno emprendedor. ¿Alguna vez has visto Shark Tank? Pues es algo así. Además de capital financiero, normalmente sirven de consejeros ya que cuentan con experiencia.
  •         Ventajas: Aumentas tu red de contactos en el mundo de los negocios.
  •         Desventajas: Tu idea tiene que conquistar a los inversionistas y los montos son limitados.
  1.     Capital de Riesgo. Se trata de fondos que invierten en empresas en fase de crecimiento. Estos inversionistas aceptan el riesgo de depositar su dinero en una empresa que no tiene un historial que la respalde.
  •         Ventajas: Tienes un voto de confianza y una cantidad de dinero que puede sobrepasar varios millones de pesos.
  •         Desventajas: Si no negocias un contrato favorable, puedes terminar cediendo parte de tu empresa.
  1.     Financiamiento del Gobierno. El gobierno nacional tiene diversos programas para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, específicamente a través de la Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. El apoyo puede ser uno de los doce productos de financiamiento empresarial ofrecidos por el Ministerio 
  •         Ventajas: Si logras obtener algún producto de financiamiento podrás gozar de la reducción de la tasa de interés de cinco puntos porcentuales y periodos de gracia hasta de seis meses, entre otras facilidades. 
  •         Desventajas: los trámites (¡de nueva cuenta!) suelen ser engorrosos y complicados. Te recomendamos ampliamente contratar a un consultor experto en bajar recursos de este tipo. Estos apoyos también pueden ser tardados y las reglas del gobierno cambian constantemente.
  1.     Incubadoras de empresas. Como su nombre lo indica, son centros que apoyan un negocio en la primera etapa de su vida. Los apoyos incluyen asesorías, espacios físicos y acceso a equipos, así como ayuda para diseñar formalmente un plan de negocios.
  •         Ventajas. Si bien normalmente no proporcionan el capital en sí, si puedes obtener asesoría muy valiosa para acceder a recursos y programas de financiamiento.
  •         Desventajas. Lamentablemente, mucho de este apoyo se puede perder en la burocracia y la constante revisión de tus planes. La mentalidad de que “aún no estás listo” abunda y eso paraliza a cualquier emprendedor.

Algunas otras opciones incluyen el crowdfunding (aún novedoso en nuestro país), concursos de distinta índole y -claro está -los préstamos tradicionales de la Banca. Debido a los esquemas rígidos de los bancos en cuanto al cobro de intereses (la casa nunca pierde) y el riesgo que emprender implica, los préstamos bancarios deberían ser tu última opción.

Casos de éxito y fracaso

Hasta ahora hemos hablado de empresas jóvenes y sus dificultades para emerger. Pero, ¿qué sucede con empresas exitosas que de repente se van a la quiebra? La verdad es que nadie tiene el futuro asegurado. Analicemos un caso interesante.

Enka fue una de las diez compañías más grandes del país en su época con el dominio del 97% del mercado local y de exportaciones a Brasil y Venezuela. La empresa estuvo en bancarrota durante casi 20 años. Fundada en 1964, bajo la alianza con empresas textileras que buscaban fabricar y comercializar fibras sintéticas para la industria, entró en una crisis profunda cuando los tigres asiáticos  (Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán) empezaron a liderar el mercado de las confecciones a precios bajísimos ante los cuales no podían competir. En 2002 las deudas igualaron las ventas, se declararon en bancarrota y decidieron acogerse a la ley 55 o ley de bancarrota. Nadie creyó que pudieran salir adelante. Sin embargo, tras la reestructuración, decidieron cambiar el rumbo de la compañía: reciclar botellas PET y transformarlas en fibras, hilos y lonas para los mercados geotextiles y de producción de llantas. En 2007 decidieron capitalizar las deudas e ingresar a la Bolsa de Valores de Colombia. Hoy, después de 20 años, pudieron emerger de nuevo al mercado con una propuesta de valor diferente, innovadora y una resiliencia arrolladora.

Hasta las empresas más consagradas en el mercado tienen riesgos.

Los gustos y las necesidades son cambiantes;  los conceptos que hoy son “virales”, mañana no llamarán la atención. Los emprendedores deben tener esto en cuenta.

Arturo Calle, el fundador de la empresa Arturo Calle, responde en una entrevista realizada por El Tiempo ante la pregunta ¿cuál es la clave de su éxito?: El don de la paciencia, hacer las cosas bien, sin pensar en la riqueza (…) La honradez, el respeto al cliente, el no engañar al cliente, el no engañar a nadie de la sociedad, el no ser ventajoso en amar al prójimo. Suena sencillo, ¿verdad? Sin embargo, son muchas las empresas que fracasan por no adaptarse al cambio, y continuar vendiendo lo que ya no se demanda. El empresario también ha mencionado los siguientes factores para ser un emprendedor exitoso:

  •       – Estar atento a las necesidades del mercado.
  •       – Ser disruptivo, cuando aplique.
  •       – Ofrecer un valor agregado.
  •       – Integrar la tecnología al proceso.
  •       – Ser capaz de adaptarse al cambio.
  •        –Tener finanzas saludables.
  •        -Dar seguimiento a los indicadores clave.
  •       – Un buen sistema de planeación.

¿Quieres emprender? ¡No hagas esto!

  •         No presentes tu proyecto ante inversionistas sin antes “hacer tu tarea”. Hacer una mala presentación daña tu reputación y reduce tus probabilidades de obtener los fondos. Además, si no puedes contestar asertivamente las preguntas de un experto, ¿cómo piensas gestionar toda una empresa?
  •         No veas tu empresa como un “pasatiempo” o “trabajo parcial”. Son muchos los emprendedores que tienen que mantener un salario mientras arrancan su negocio. Pero si crees que vas a poder mantener ambos por mucho tiempo, estás equivocado. Un negocio propio es como un bebé; necesita cuidados constantes – ¡habrá noches en las que tampoco te dejará dormir!
  •         No te rindas. No hay nada más gratificante que ser emprendedor -realizar un sueño, crear fuentes de trabajo, contribuir en la economía del país, satisfacer una necesidad. No se puede pedir más. Si estás decidido(a), no te rindas. Busca apoyo, asesoría, recursos.  Aún en México, ser emprendedor es un sueño posible para quienes le meten toda la actitud.

 

Por último, algunos recursos para ti:

https://www.mipymes.gov.co/

https://www.acopi.org.co/

https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-para-crear-empresa/Informacion-general-para-creacion-de-empresa

https://www.ashoka.org/en-us/country/colombia

https://www.innpulsacolombia.com/aprendizaje-en-linea

https://www.nferias.com/emprendedor/colombia/